Profesionales y familias abordan en el Hospital de Requena la anquiloglosia desde una visión multidisciplinar

02.06.2025.- La comisión de Lactancia Materna del Departamento de Salud de Requena ha llevado a cabo una jornada formativa sobre anquiloglosia, impartida por la odontopediatra Begoña Ros Navarro, quien ha aportado una visión de abordaje multidisciplinar.

El objetivo ha sido capacitar a los profesionales que trabajan con lactantes y, a su vez, formar a las familias, sobre dicha patología -que limita los movimientos de la lengua del bebé-, para evitar el desplazamiento a unidades de lactancia de otros departamentos. 

La anquiloglosia es una anomalía congénita que da lugar a un frenillo sublingual anormalmente corto, grueso o poco elástico, produciendo limitación del movimiento de la lengua. Se detecta realizando una exploración física de la boca y la lengua.

Elvira Monzó Fernández, matrona de Hospital General de Requena y presidenta de la Comisión de Lactancia, ha explicado que el diagnóstico es clínico, y se observa en la posición y tamaño del frenillo sublingual. “Cuando existen dificultades en la lactancia, el bebé no realiza tomas eficaces, no aumenta de peso y la madre presenta dolor y/o grietas en el pecho”, ha afirmado.

Para confirmarla, “existe una herramienta validada, la Escala de Hazelbaker, que mide la apariencia de la lengua y su funcionalidad, y el tratamiento más habitual es la frenectomía”. “Este procedimiento quirúrgico debe ir acompañado de un buen seguimiento posterior y la realización de ejercicios”, ha añadido.

La intervención de Begoña Ros se ha dividido en cuatro bloques: desde la explicación del origen, el diagnóstico y la clasificación, hasta el abordaje integrativo de la anquiloglosia en el lactante -pre y posfrenectomía-, así como casos reales, errores comunes y claves de éxito.

La frenotomía consiste en el corte del frenillo, siendo el método más utilizado en recién nacidos. Pero no deja de ser una cirugía y no siempre es necesaria. “La logopedia y la rehabilitación pueden ser buenas alternativas a la cirugía. El tratamiento dependerá de la severidad, el criterio médico y el consentimiento de los padres”, ha detallado Elvira Monzó.

Comisión de Lactancia de Requena

La Comisión de Lactancia Materna del Departamento de Salud de Requena está formada por profesionales tanto de Atención Primaria como Atención Hospitalaria y se reúne con carácter trimestral.

Desarrolla tres líneas de trabajo: actividades comunitarias para promocionar y visibilizar la lactancia materna en la comarca: exposición fotográfica, entrevistas de radio, charlas en institutos; actividades formativas para los profesionales con el objeto de dar herramientas para poder acompañar a las familias de la mejor forma posible: jornadas, píldoras informativas, y creación y aplicación de protocolos consensuados y aprobados para determinadas actuaciones: ‘CPP tras cesárea’ y ‘Mastitis’, entre otros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir al contenido