08.10.2025.- “La lactancia materna es la forma natural de alimentación de nuestra especie tras el nacimiento. Sus beneficios son tan amplios —para el niño, la madre y la sociedad— que fomentarla y apoyarla se convierte en una de las estrategias más potentes de promoción de la salud pública”.
Con este mensaje se desarrolló este lunes la jornada interdepartamental de Lactancia Materna de la ASI Valencia-Oeste, reuniendo a las comisiones del Hospital General de Valencia, Hospital de Manises y Hospital de Requena, recibidas por la gerente del General y de la ASI, Goitzane Marcaida.
En esta jornada, Carmen García, Blanca Garrido y Elvira Monzó, las presidentas de las tres comisiones, respectivamente, han explicado que el objetivo de la jornada es asentar un trabajo conjunto en apoyo a la lactancia materna.
Algunos de los retos observados son las barreras para seguir amamantando al bebé tras la reincorporación laboral, la necesidad de conciliar con la pareja y cierta pérdida de cultura de lactancia en la sociedad actual.
A ello se suman motivos físicos: dolor en las tomas, problemas de agarre, posturas, frenillo sublingual limitante, subida de leche…), y emocionales: miedos sobre si tiene suficiente alimento o preocupaciones (necesidad de disponer de un espacio seguro, sentirse respaldada y apoyada), que influyen en las mujeres para descartar la lactancia materna.
Así, de cara al futuro cercano, las comisiones se marcan iniciativas como asegurar la implementación del protocolo de acompañamiento de la madre y el piel con piel en los nacimientos por cesárea; desarrollar un protocolo de atención a la anquiloglosia como factor limitante para la lactancia materna; implantar la formación en los programas de nuevo personal y reforzar la información prenatal, así como crear materiales para profesionales y familias que ayuden a consolidar la cultura de la lactancia.
“La evidencia científica es contundente: la lactancia materna beneficia al bebé, a la madre y a la sociedad. Para los recién nacidos, supone una nutrición óptima, menor riesgo de infecciones, mejor desarrollo neurológico y protección frente a enfermedades crónicas. Para las madres, favorece la recuperación postparto, reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario, y mejora la salud emocional, reforzando el vínculo con el bebé”, explica Blanca Garrido, presidenta de la Comisión de Lactancia de Manises.
La economía familiar también es un factor a favor: alimentar a un bebé con fórmula artificial requiere aproximadamente 700 euros al año, pudiendo superar los 1.000 euros si se utilizan fórmulas especiales. Biberones, tetinas, esterilizadores y agua mineral, incrementan el gasto.
“Amamantar, además, reduce consumo eléctrico, agua, contaminantes ambientales para la fabricación y transporte de los sucedáneos, lo cual protege el medio ambiente”, añade Carmen García, presidenta de la Comisión de Lactancia del Hospital General de Valencia.
Red de apoyo y profesionales formados
Los primeros días, y en especial la primera semana de vida del bebé, “son fundamentales para iniciar mantener lactancia. En ese momento, el acompañamiento cercano de los profesionales bien formados es clave para resolver dudas y dar confianza a las familias. También resulta esencial la red de apoyo, donde la pareja tiene un papel central en lo emocional y en lo práctico”, aporta Elvira Monzó, presidenta de la comisión de Requena.
Con todo, acompañar no significa solo apoyar a quienes amamantan, “también es importante estar al lado de aquellas madres que deciden no hacerlo, ofreciéndoles respeto, comprensión y ayuda sin juicios, para que vivan esta etapa de la mejor manera posible”, recuerda Monzó.
Nacimientos
El Hospital General de Valencia atendió entre 1.200 y 1.300 nacimientos en 2023 y 2024, con un 80% de madres que iniciaron la lactancia materna en las primeras horas de vida, y que, en el momento del alta hospitalaria, se mantuvo en torno al 60% lactancia materna exclusiva, con un 22% de lactancia materna suplementada.
En el Hospital de Manises, la cifra es similar, con 1.100 nacimientos y un 80% de iniciación en la lactancia materna y en el Hospital de Requena, en 2024 asistieron 209 nacimientos, de los que 176 iniciaron lactancia materna, esto es un 84,2%.