El Hospital de Requena muestra el abordaje multidimensional del cáncer en el congreso de la Sociedad de Medicina Física y Rehabilitación

06.03.2025.- La jefa de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Requena, Ana Mancheño, ha participado en el XXXIV Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación celebrado este fin de semana en València.

Ana Mancheño abordó junto al investigador del Instituto de Neurociencias de la UMH/CSIC Mario Aguilar, la ponencia titulada Abordaje multidimensional del cáncer en las consultas de rehabilitación: más allá de la recuperación funcional.

Mancheño puso de relevancia la atención integral del paciente con cáncer, “valorando y tratando las secuelas no solo desde un punto de vista físico sino también emocional, ya que ambas influyen en el desarrollo funcional del paciente y en su discapacidad”.

Cabe destacar que, en las últimas décadas, el cáncer ha pasado de tener un diagnóstico de enfermedad terminal a enfermedad potencialmente curable. La mejora en los tratamientos y los avances en investigación, así como el aumento de la esperanza de vida de la población en general, conlleva un aumento sustancial de la supervivencia de dichos pacientes.

Las secuelas de los tratamientos son parte de “la huella” que este diagnóstico deja en los pacientes oncológicos y producen un impacto en su calidad de vida. Por eso, “la rehabilitación como especialidad médica es un pilar fundamental en la atención oncológica y en el tratamiento del dolor asociado al cáncer”, añade Ana Mancheño.
En este sentido, aparte de abordar las consecuencias derivadas del tratamiento a nivel anatómico y su repercusión a nivel estructural, la especialista ve necesario abordar el dolor, considerado el denominador común y la manifestación clínica de la mayoría de estas lesiones.

“El dolor es uno de los aspectos más preocupantes para los pacientes con cáncer y uno de los síntomas más frecuentes, junto con la fatiga y las alteraciones del estado de ánimo. Es también necesario abordar y tratar en las consultas estas repercusiones -orientadas más al plano emocional-, junto con los problemas estructurales”, ha afirnado Mancheño.

Al respecto, el investigador Mario Aguilar expuso en la ponencia parte de los resultados obtenidos de estudios de organismos modelos que muestran los posibles beneficios clínicos de estimular el sistema de recompensa para potenciar la respuesta inmune frente al tumor, frenar su progresión y mejorar la recuperación frente al cáncer.

Planteó avanzar “en una visión más holística del bienestar del paciente, no centrada únicamente en los síntomas, para optimizar las estrategias de tratamiento, mejorar la calidad de vida y, en última instancia, aumentar las tasas de supervivencia de quienes enfrentan el cáncer”.

La mesa redonda organizada por Requena desarrolló también temas como el ejercicio físico en el paciente oncológico, los avances en las técnicas intervencionistas en el tratamiento del dolor y las secuelas menos visibles en las pacientes con cáncer de mama. Todas estas herramientas son consideradas esenciales en el paciente oncológico dentro del tratamiento rehabilitador.

Mancheño y Aguilar en el XXXIV Congreso de la Sociedad Valenciana de Medicina Física y Rehabilitación celebrado en Valencia

Hospital General de Requena

El Hospital General de Requena proporciona asistencia médica y acompañamiento a mujeres con cáncer de mama desde el momento de su diagnóstico, realizando la primera valoración antes de que comenzar el tratamiento quirúrgico y/o quimioterápico en las pacientes candidatas a formar parte del programa.

El objetivo de esta estrategia es la prevención de las posibles secuelas derivadas del tratamiento y la detección de las mismas en un momento precoz. “Intentamos realizar un acompañamiento físico y emocional, abordando también la esfera sexual y la alteración de la autoimagen personal que puede generar una cirugía de mama o el tratamiento hormonal. El seguimiento se realiza durante el primer año y medio tras el diagnóstico y lo llevan a cabo el médico rehabilitador y una fisioterapeuta con experiencia en patología oncológica”, concluye Ana Mancheño.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir al contenido